Para conocer la puerta azul. Pedagogía teatral con jóvenes

 

LAS SIETE LLAVES PARA ABRIR LA PUERTA AZUL

Objetivos generales

1) Conocimiento de los elementos fundamentales que configuran el hecho teatral.
2) Vivir, paso a paso, la experiencia de acercamiento al teatro como herramienta de comunicación.
3) Preparar el clima de trabajo colectivo que posibilite el desarrollo de la creatividad y la imaginación .

pedagogía teatral con Moisés Mato

Temario:

A: Dividimos este apartado en siete partes, las “Siete llaves del teatro”:

1:Cuerpo.
2:Voz.
3:Espacio.
4:Tiempo.
5:Texto.
6:Personaje.
7:Conflicto.

A lo largo de siete sesiones de trabajo presentamos de forma teórica y práctica “las siete llaves” fundamentales del teatro. Lo haremos siguiendo un orden lógico. Comenzando por los ingredientes más básicos y elementales de forma que podamos integrar cada tema en los que le suceden.

A su vez apareamos las seis primeras “llaves” formando tres parejas con el objetivo de reforzar la unidad entre ellas y posibilitar una pedagogía dialéctica. Por contra la última “llave” ocupará un lugar especial en solitario ya que su función es la de ser el motor que revoluciona todos los demás elementos

Es importante respetar este orden no solo porque responde a un conocimiento progresivo y ordenado sino también porque permite un acercamiento más libre y completo a la experiencia del teatro. Tradicionalmente, en la práctica teatral con niños, el personaje y el texto eran la puerta de entrada, el principio y el fin de la dramatización. Consideramos en base a la experiencia y a la pedagogía que el orden que proponemos multiplica la riqueza de la experiencia dramática ya que permite llegar a los últimos componentes del teatro, los más visibles, desde una experiencia amplia de los que la sostienen. El trabajo previo y consciente del cuerpo, por ejemplo, predispone de forma natural a un trabajo mucho más rico en matices y posibilidades a la hora de afrontar un personaje.

Primera pareja: Es la que forman los instrumentos básicos del actor: El cuerpo y la voz. Modificándolos y jugando con ellos podemos asumir otras realidades, diferentes a las nuestra. Se trata de ampliar registros explorando las múltiples posibilidades que ofrecen. Forman pareja por que se enriquecen mutuamente y el trabajo sobre una influye en la otra aunque por razones obvias plantearemos primero el trabajo con el cuerpo.

Segunda pareja: Es la que forman el espacio y el tiempo. Se trata de situar el cuerpo y la voz en unas coordenadas que los contextualicen. El teatro hace posible concentrar de una forma casi mágica el espacio y el tiempo. Lo que sucede en múltiples espacios y tiempos en la vida real podemos verlo en pocos metros y en escasos minutos en la acción dramática. Ese efecto de concentración abre infinitas posibilidades creativas.

Tercera pareja: Es la que forman los elementos con los que naturalmente identificamos el teatro: El texto y el personaje. Nuestro cuerpo y nuestra voz trasformados, asumiendo un tiempo y un espacio determinados, necesitan estos dos ingredientes más para que sea posible una acción teatral. Ellos aportan el contexto definitivo y la riqueza de matices y detalles que dan forma definitiva al trabajo anterior.

La última llave: Es la que abre definitivamente la puerta del teatro: El conflicto. Ninguno de los ingredientes anteriores funciona plenamente sin este, que funciona como revulsivo de todos los demás. El conflicto está expresado en el texto que asumen los personajes pero pedagógicamente hacemos un tratamiento diferenciado para poder explorar las múltiples posibilidades que ofrece; tanto que partamos de una creación propia como de un texto de autor.

B: Dividimos a su vez cada una de esas partes en tres sesiones de trabajo que denominamos:

a) Encuentro con
b) Actividades complementarias
c) Experimento

a) Encuentro con:

Se realizan dentro del aula habitual de trabajo. En cada una de las siete sesiones de trabajo seguiremos un proceso similar en 6 partes: Despertar, juego, explicación del tema, desarrollo técnico, improvisación y diálogo. Si las circunstancias del grupo con el que trabajamos lo aconseja podemos trabajar cada sesión en dos días. En el segundo repetimos algunos ejercicios y proponemos variantes que permitan fijar los contenidos. Después de cada sesión en el capítulo denominado: “Actividades complementarias” aparecen algunas sugerencias para la segunda sesión.

Cada sesión de trabajo consta de las siguientes partes:

Despertar: Son ejercicios que permiten situarnos en el espacio de una forma nueva y predisponer el cuerpo y la mente para el trabajo creativo. Podemos incluir otros ejercicios en función de las necesidades del grupo. Puede ser conveniente añadir ejercicios de concentración o relajación si las circunstancias lo demandan.

Juego: Se trata de hacer surgir la espontaneidad para que el trabajo técnico fluya sin bloqueos y partiendo de la máxima implicación de los asistentes. Pueden ser sustituidos por otros pero en ningún caso deben de ser complejos en su explicación o ejecución.

Explicación del tema: Antes del proceso técnico es importante conocer lo que se pretende, comprender racionalmente los objetivos que perseguimos. En la ficha se apunta alguna sugerencia que puede ser completada con otras. Es importante que antes de hacer la explicación preguntemos a los participantes por su definición personal del tema que trabajamos.

Desarrollo técnico: Es el arsenal de propuestas que permiten concretar los objetivos. Es necesario comprobar la evolución de cada técnica en cada participante. En esta parte se experimentan y se vivencian los contenidos fundamentales.

Improvisación: Persigue comprobar la correcta aplicación de las técnicas y descubrir sus múltiples posibilidades. Previo a la improvisación hay un momento de ensayo por parejas o grupos. Se trata de evidenciar la importancia de lo planteado en una práctica dramática.

Diálogo: Se valora la experiencia práctica que permita comprobar los conocimientos adquiridos. Asimismo debemos buscar en este momento hacer síntesis de las cuestiones fundamentales de la sesión.

b) Actividades complementarias: Se realizan en el mismo espacio y en el siguiente encuentro. Deben de ordenarse teniendo en cuenta la revisión que hayamos hecho de la primera sesión. Debe cubrir dos funciones fundamentales:

Repaso de los elementos que se han puesto en juego en la sesión anterior deteniéndose especialmente en aquellos que más a costado asimilar por el grupo. Para ello se repiten ejercicios o se hacen variantes de los mismos

Profundización de los mismos elementos: Para ello se utilizan los ejercicios reseñados explícitamente en este apartado.

c) Experimento: Se realiza en un espacio diferente del aula. Ese espacio ha de ser público y a criterio del responsable de la actividad. En cada sesión propondremos una o varias posibilidades. Se trata de hacer experiencias con cada una de las “llaves” integrando el público, la mirada externa.
En esta sesión utilizamos como temas de trabajo cualquiera que sea de interés general o alguno en especial sobre el que queremos profundizar. Es una buena ocasión para abrir perspectivas de trabajo sobre los temas que pedagógicamente estimemos oportuno. Son evidentes las ventajas de tratar cualquier tema desde la implicación de todas las posibilidades que sugiere la dramatización. Nos atrevemos a recomendar la reflexión y el trabajo sobre temas de actualidad o sociales ante los que podemos tomar una posición.

Teniendo en cuenta todo lo anterior tenemos el siguiente índice:

Las siete llaves del teatro

– Primera pareja de llaves:

1: El Cuerpo:

a) Encuentro con el cuerpo.
b) Actividades complementarias.
c) Experimento corporal.

2: La voz:

a) Encuentro con la voz.
b) Actividades complementarias
c) Experimento vocal.

– Segunda pareja de llaves:

3: El espacio:

a) Encuentro con el espacio.
b) Actividades complementarias.
c) Experimento espacial.

4: El tiempo:

a) Encuentro con el tiempo.
b) Actividades complementarias
c) Experimento espacial.

– Tercera pareja de llaves:

5: El texto:

a) Encuentro con el tiempo.
b) Actividades complementarias.
c) Experimento temporal.

6: El personaje:

a) Encuentro con el personaje.
b) Actividades complementarias
c) Experimento con personajes.

– La última llave:

7: El conflicto:

a) Encuentro con el conflicto.
b) Actividades complementarias.
c) Experimento con conflictos.

Deja tu comentario